Filosofía del tiempo: Teoría “A Y “B”; y el Argumento Cosmológico Kalam.

Los filósofos identifican dos puntos de vista competitivos
sobre la naturaleza del tiempo: La Teoría “A” y la Teoría “B” (1). Sea cual sea la teoría que se
adopte, ciertamente ello moldeará cómo se ve la realidad. En la teología y filosofía de la religión, cómo se ve la naturaleza del tiempo también influirá
en cómo él o ella ven a Dios.
![]() |
John McTaggart Ellis McTaggart (1866-1925), es reconocido como uno de los metafísicos sistemáticos
más destacados de principios del siglo XX.
|
Estos conceptos fueron inicialmente propuestos por el
filósofo idealista John McTaggart, en su artículo de 1908, “La Irrealidad del Tiempo”.
McTaggart vio a la Teoría A como contradictoria, aunque todavía creía que las
propiedades "A" (como el ser en el pasado) son esenciales para nuestro concepto
actual del tiempo. McTaggart dedujo que nuestro concepto actual del tiempo es
incoherente, una conclusión conocida como "Paradoja de McTaggart" (2).
Su designación de una Teoría “A” y “B” no es necesariamente la más creativa,
pero funciona bien, y sus ideas han llevado a un desarrollo considerable dentro
de la filosofía del tiempo.
La diferencia real entre las dos teorías se refiere a si el
tiempo está “temporalizado” (Teoría A) o “atemporalizado” (Teoría B). La Teoría-A
está “temporalizada” en el sentido de que si se dice que "estoy en medio
del entrenamiento", la afirmación depende de la perspectiva temporal, a
saber, el presente. En la Teoría A, hay una diferencia real entre pasado,
presente y futuro; estos son rasgos objetivos de la realidad. Ahora bien, el
presente es todo lo que existe, esto es una visión conocida como “Presentismo”, a medida de que el pasado
ya no existe, el futuro todavía está por
existir y se basa en la potencialidad (no es fijo y determinado como el
pasado); El filósofo Ted Sider explica que "…el Presentismo es la doctrina de que sólo el presente es real"
(3).
En la Teoría A, el devenir
temporal es un rasgo central que significa que las cosas y los acontecimientos
llegan y dejan de ser. Por ejemplo, un acontecimiento histórico pasado como
César cruzando el Rubicón con su ejército ya ha ocurrido y se remonta al
pasado, por lo tanto ya no existe. El filósofo Jonathan Tallant, aunque no es
defensor del Presentismo, explica que la idea general postulada por el presentista
es como un: "cuando agito mi mano, destruyo lo que existía e hice surgir
algo nuevo" (4). En este punto
de vista, el pasado y el futuro sólo existen subjetivamente, mientras que sólo
el presente existe objetivamente fuera de nuestras mentes. Aunque la Teoría B
tiene un gran número de defensores entre físicos y filósofos, la Teoría-A es lo
que parecería estar justificado prima facie y ser intuitivamente obvio.
Alternativamente, una Teoría B del tiempo (también conocida
como una teoría estática o “atemporal”) dice que no hay diferencia entre
pasado, presente y futuro, y que todos son igualmente reales, una visión
llamada “Eternalismo”. Así, por ejemplo, algo que ha ocurrido en el pasado
propio es todavía real, y no simplemente acaba de comenzar su existencia. Desde
este punto de vista, tanto Platón como los acontecimientos de mañana existen
ahora mismo, aunque no estén en la misma vecindad espacio-temporal, y aunque uno
pueda verlos o interactuar con ellos (5).
El futuro también es tan real como el presente. Así, según el teórico-B, lo que
percibimos un continuo como el pasado, el presente y el futuro, es en última
instancia una ilusión de la conciencia humana. El devenir temporal no existe en
tal perspectiva ya que las cosas y los acontecimientos no entran y salen de la
existencia, no hay flujo de tiempo ni de paso del tiempo. Por ejemplo, el
nacimiento de uno no está retrocediendo en el pasado y se convierte cada vez en
más pasado.
![]() |
William Lane Craig, reconocido teólogo y filósofo analítico. |
El filósofo William Craig es crítico de la Teoría B diciendo que la Teoría A: "está de acuerdo con nuestra experiencia del tiempo. Todos experimentamos la actualidad del tiempo y no veo absolutamente ninguna razón para pensar que se trata de una gigantesca ilusión que nos ha sido impuesta. No veo razón para pensar que esto es ilusorio " (6).
Sin embargo, muchos rechazan la Teoría A y el Presentismo,
al declinarse en favor del Eternalismo porque argumentan que la primera está en
conflicto con la Teoría Especial y General de Relatividad de Einstein, mientras
que el Eternalismo está de acuerdo con ella (7). Según Dean Rickles, filósofo de la ciencia, "el consenso entre los filósofos parece ser
que la Relatividad Especial y General son incompatibles con el presentismo"
(8), lo cual, dice Tallant, es el
"gran debilidad considerable".
Lo que se argumenta, es que la Teoría de la Relatividad Especial y General
muestran convincentemente que no existe tal cosa como la simultaneidad
absoluta, un requisito importante para la Teoría A.
La relatividad de la simultaneidad dice que los espectadores
en diferentes marcos de referencia pueden tener potencialmente distintas percepciones
de los eventos, ya sea si éstos ocurrieron al mismo tiempo o en diferentes
instantes. Se argumenta que es imposible determinar en un sentido absoluto que
dos eventos distintos ocurren al mismo tiempo si esos eventos están separados
en el espacio. Sin embargo, muchos filósofos que sostienen que la Teoría A no
sólo se opone a la relatividad especial y general, sino que, como Taggart lo
ve, son contradictorios, aun así no niegan la realidad del tiempo mismo (9).
Ahora bien, hay importancia en lo que concierne al Argumento
Cosmológico Kalam. Si uno, por ejemplo, pudiera demostrar que la Teoría B fuese
verdadera, entonces el Kalam pierde potencia. Dado que la Teoría B dice que el
tiempo es meramente subjetivo por parte de un individuo, no existe un
"ahora" o devenir temporal. Craig, el principal proponente y defensor
del argumento cosmológico de Kalam, dice que el argumento se establece en una
teoría A del tiempo, "En una Teoría B del tiempo", explica Craig, "el universo no llega a existir o a
convertirse en realidad en el Big Bang; simplemente existe sin tensión como un
bloque espacio-temporal de cuatro dimensiones que se extiende finitamente en la
dirección anterior. Si el tiempo no tiene tensión (atemporalidad), entonces el
universo nunca llega a existir y, por lo tanto, la búsqueda de una causa de su
surgimiento es errónea "(10).
Esto es entonces de evidente preocupación relacionada con la
segunda premisa de aquel argumento que dice que "todo lo que empieza a
existir tiene una causa". El filósofo Paul Copan observa que en una Teoría
B del tiempo los críticos del argumento cosmológico de Kalam argumentan que el
universo en realidad no llega a ser o se vuelve real en el Big Bang, sino que "simplemente existe sin tensión
(atemporal) como un bloque espacio-temporal de cuatro dimensiones que está
finitamente extendido en la dirección anterior". Otros, sin embargo,
han argumentado que el Argumento Cosmológico de Kalam no tiene que implicar un
compromiso con la Teoría A (11).
O--------------O
REFERENCIAS:
1. YouTube. 2011. The Philosophy of Time. Disponible
2. Dowden, B. Internet Encyclopedia of Philosophy: Time. Disponible
3. Craig, W. 2007. God and Time. (Disponible en español) / Disponible
4. YouTube. 2011. Ibid.
5. Markosian, N. 2002. Time. Disponible.
6. Craig, W. 2007. Ibid.
7. Markosian, N. 2002. Ibid.
8. Rickles, D. 2007. Symmetry, Structure, and Spacetime. p. 158.
9. Markosian, N. 2002. Ibid.
10. Craig, W. 2012. The Blackwell Companion to Natural Theology. p 183-184.
11. Waters, B. 2015. “Toward a new kalām cosmological argument,” in Cogent Arts and Humanities. 2 (1): p. 1–8.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Traducción y edición: Alan Peña
Texto original: https://jamesbishopblog.com/2017/08/05/the-philosophy-of-time-a-b-theory-the-kalam-cosmological-argument/
Comentarios
Publicar un comentario