¿TODO COMIENZO TIENE UNA CAUSA?
“Pregunta de Joe”:
Una crítica dirigida a la primera premisa del Kalam es que
nada realmente "comienza a existir" en el sentido material de la
palabra. Veamos un ejemplo, digamos, un centavo. Los centavos no
"comienzan a existir" cuando se crean; simplemente se reforman a
partir de material previamente existente (en este caso, una lámina de cobre).
Por supuesto, la forma del centavo comenzó a existir; es decir, la forma y las
características del centavo comenzaron a existir cuando fue creado. Pero el
material del que estaba hecho el centavo, no.
La distinción que debe hacerse es una distinción entre: la
causa o explicación de un ARREGLO de cosas en los átomos y la causa o
explicación de la existencia de los ÁTOMOS MISMOS. Pero me parece que no
tenemos motivación para exigir una explicación causal o explicativa de la
existencia de la materia física en sí misma, ya que nunca vemos tal causa o
explicación en el mundo real ... todo lo que vemos es una explicación o una
causa de por qué un arreglo particular de materia preexistente se une de cierta
manera. Esto también parece aplicarse al PSR (Principio de Razón Suficiente).
Parece extraño que uno pueda buscar una "explicación para la existencia de
las cosas", porque en realidad solo estamos realmente explicando el
ARREGLO del material preexistente para esta cosa.
Entonces, mi pregunta es, ¿por qué muchos defensores de la
PSR exigen una explicación de la existencia de las cosas, cuando en realidad no
tenemos apoyo experimental o inductivo de que tal explicación sea realmente una
característica real de la realidad? Parece que no tenemos ninguna garantía para
afirmar que tales explicaciones existan, y si afirmamos que existen, no parecen
estar basadas en la experiencia o la inducción.
Esto se relaciona con el Principio de causalidad material de
Felipe León que establece que "todo lo que tiene una causa de origen o de
sostenimiento tiene una causa material para su existencia". Ahora, como un
principio inductivo a posteriori, ¿este principio todavía permite que su
argumento de posibles causas funcione? Tengo mucha curiosidad sobre sus
pensamientos sobre estos asuntos.
Dr. Josh Rasmussen (respuesta):
Planteas una pregunta valiosa sobre el alcance de la
causalidad. Ofrezco tres consideraciones para ayudar a arrojar mayor luz sobre
el tema.
1. Diferencia vs diferencia relevante.
Primero, un principio universal es más simple (y por lo
tanto, intrínsecamente más probable) que los competidores, restringidos. Por
ejemplo, el principio de que todas las esmeraldas son verdes es más simple que
el principio de que todas las esmeraldas son verdes, excepto las de montañas
altas e inexploradas. Entonces, si vamos a restringir un principio, necesitaremos
alguna razón para restringirlo. De lo contrario, multiplicamos las
restricciones más allá de la necesidad.
Ahora podríamos teorizar que cuando se trata de un principio
de causalidad, los arreglos son significativamente diferentes de las cosas en
el arreglo. ¿Pero es eso cierto? ¿Hay alguna razón para pensar que ATOMOS pueden
surgir sin causa más fácilmente que los ARREGLOS? Claro, los átomos difieren de
los arreglos. Pero, ¿por qué pensar que esta diferencia es relevante para la
capacidad de aparecer de la nada?
Debemos tener en cuenta que no todas las diferencias son
automáticamente relevantes. En general, cada principio inductivo se aplicará a
una clase C de cosas no observadas, y habrá diferencias entre los miembros de C
y los no miembros. Simplemente citar estas diferencias no es suficiente por sí
solo para cuestionar el principio.
Para extraer este punto, tome el principio de que cada
esmeralda es verde. Este principio es una extrapolación que va más allá de las
esmeraldas que hemos observado. Se aplica, por ejemplo, a las esmeraldas en
cuevas oscuras e inexploradas. Pero supongamos que alguien se opone: no tenemos
experiencia con las esmeraldas en cuevas oscuras e inexploradas. Por lo tanto,
no tenemos ninguna motivación para exigir que las esmeraldas en cuevas oscuras
e inexploradas sean verdes, ya que nunca hemos visto su color. Esta objeción se
basa en una suposición no declarada. La suposición es que la ubicación de las
esmeraldas en cuevas oscuras e inexploradas sería relevante para su color.
Bueno, estar en una cueva oscura e inexplorada es una diferencia. Pero a menos
que tengamos una razón para pensar que esta diferencia es relevante, restringir
el principio no está motivado.
Mi sugerencia hasta ahora es que las meras diferencias,
incluso las "grandes" diferencias, no son automáticamente relevantes
para el principio en cuestión.
2. Apoyo empírico
En segundo lugar, podemos ingresar a la cueva oscura con una
linterna en la mano. A diferencia de las esmeraldas ocultas a la vista, el
orden causal es visible para nuestros ojos en este momento. Observamos en este
momento que fragmentos aleatorios de materia (ARREGLOS y ÁTOMOS) no aparece en
existencia ¿Por qué no ellos? Hay infinitos objetos posibles de cualquier
tamaño y composición. Entonces, ¿por qué ninguno surge sin causa? Ninguno de
ellos surgió ante tus ojos en los últimos 30 segundos. ¿Correcto? ¿Por qué no
lo hicieron?
Este tipo de observación es tan familiar que es fácil perder
de vista su importancia. No importa a dónde vamos o qué hora es, repetimos esta
observación una y otra vez. Observamos el orden causal. Nuestra observación
constante del orden causal, ininterrumpida, por ejemplo, inundaciones de
esferas púrpuras, es evidencia empírica. Esta evidencia en sí misma respalda el
principio simple y universal de que las cosas (ARREGLOS y ÁTOMOS por igual)
nunca surgen sin causa.
Nuevamente, ¿por qué multiplicar las restricciones más allá
de la necesidad? La luz de la razón extiende nuestra visión más allá de
nuestras observaciones locales. Así como nuestras observaciones de la gravedad
en la Tierra nos permiten "ver" que la gravedad se mantiene más allá
de la Tierra, así también, nuestras observaciones del orden causal en la
Tierra, nos permiten "ver" que el orden causal se mantiene más allá
de la Tierra.
3. Causalidad material
El principio de causalidad material del profesor Leon en
realidad no plantea ningún problema para la causalidad sin restricciones. De
hecho, somos coautores de un libro, ¿Es Dios la mejor explicación de las cosas
?, donde explícitamente le doy a Leon su principio en aras de la discusión. Su
principio simplemente agrega una restricción a la naturaleza de la causa: la
causa debe ser "material" en el sentido de que contiene los
ingredientes a partir de los cuales se produce el efecto. Eso es compatible con
mis argumentos para una base necesaria; También es compatible con el teísmo
ampliamente interpretado. Piense en Dios creando el mundo a partir de los
elementos de su imaginación.
Conclusión:
En resumen, al investigar el orden causal, aquí hay tres
cosas a considerar:
1. ¿Algún comienzo es significativamente diferente de otro?
2. ¿Por qué nunca aparecen nuevos fragmentos de realidad de
la nada?
3. ¿Cuál es la hipótesis más simple que explica sus
observaciones?
Mi propia reflexión sobre estas preguntas me lleva a un
principio irrestricto: nada comienza sin una causa.
Traducción: Alan Peña
![]() | |
Joshua Rasmussen, Ph.D., es profesor asociado de filosofía, y su área de especialización es la metafísica analítica, con un enfoque en categorías básicas de la realidad, como objetos, ideas y la existencia necesaria. Es autor de varios libros, incluidos Defending the Correspondence Theory of Truth (Cambridge University Press, 2014), Necessary Existence (with Pruss; Oxford University Press, 2015), How Reason Can Lead to God (IVP, 2019), and Is God the Best Explanation of Things (with Felipe Leon, Palgrave 2019). | También es el fundador del canal de YouTube Worldview Design, que ayuda a las personas a usar la razón para abordar las grandes preguntas de la vida. |
Comentarios
Publicar un comentario